La gamificación en la empresa ¿tiene sentido? …3 + 3 preguntas para decidir qué hacer y cómo enfocarlo – Parte 1
La gamificación en la empresa, ¿tiene sentido? ¿Qué es la gamificación y cómo está evolucionando el mundo del gaming para la empresa? Aspectos, matices y realidades del mundo de videojuego y del mundo del serious game. Algunas respuestas sobre la gamificación: ¿Para qué nos sirve en las corporaciones?
Podemos entender la gamificación en general a medio camino entre tres conceptos: la experiencia del videojuego como entretenimiento, aprendizaje a través del juego y evolución digital.
Frente al gran crecimiento del videojuego y al reto de evolución digital al que nos estamos enfrentando en las empresas, podemos tener dudas del uso efectivo de la gamificación en la empresa.
Veamos un poco qué está sucediendo, cómo está impactando y qué valor nos aportan, para dar respuesta y tomar una decisión.
Lo que seguro que la gamificación requiere es tener una mentalidad de crecimiento y expansión. Así que, lo primero a hacer para adentrarse en este mundo es:
¡dar la bienvenida la creatividad!
3+3 Preguntas para decidir qué hacer y cómo enfocar la gamificación en la empresa
Pregunta #1: ¿ESTAS DISPUESTO A DAR RIENDA SUELTA A LA CREATIVIDAD?
La historia nos enseña la gran cantidad de juegos inventados y los que se siguen inventando para pasarlo bien. Estés en el entorno que estés, “pasarlo bien” es intrínseco al concepto de juego. Y para que los juegos sean divertidos, atraigan, la creatividad es clave.
Respuesta #1:
Sólo si estás dispuesto a “soltarte” y a impulsar cambios en tu organización, encontrarás mil maneras de aplicar el juego en tu empresa.
Pregunta #2: ¿QUÉ SABES SOBRE EL JUEGO Y LOS VIDEOJUEGOS?
Un poco de contexto sobre el juego:
Los juegos nos despiertan nuestras emociones, si somos más o menos competitivos, si somos creativos, si nos las ingeniamos para ganar, o simplemente nos apasiona participar. Y nos muestra tal como somos.
Tomemos como referencia lo que ya nos decía Platón: “Se aprende más de una persona jugando una hora que hablando un año”
Por ello, en el mundo corporativo, muchas de las actividades que se realizan para desarrollar a las personas, sus habilidades tienen una buena base en los juegos. Con distintos matices, bien de cooperación y desarrollo de trabajo en equipo, bien de competición, o las combinaciones que se consideren necesarias.
¡No es nada nuevo!
¿Y qué sucede en el mundo del videojuego? ¿Se puede vivir como jugador de Videojuegos?
Pues realmente sí. Existen competiciones, empresas que pagan a expertos del videojuego, que muestran hasta dónde puede llegar un videojuego en concreto.
Siendo como es una industria de entretenimiento, tiene su propio canal e streaming y permite seguir competiciones en directo. Varios ejemplos:
- Legal of Legends world championships
- Canal de competiciones de videojuegos y emisión en directo: twitch.tv ,
- Video de una final, en el momento de su inicio. Puedes mirar los 3 primeros minutos y ver la organización del evento: Heroes of the Storm fall championship finals: Ballistix VS Fnatic
Respuesta #2:
El juego existe desde que existe el ser humano, va asociado a nuestra propia naturaleza. La evolución de la tecnología ha permitido llegar a los videojuegos, y son un elemento más en nuestro entorno. Igual que el deporte, tiene sus seguidores. Y se seguirá desarrollando y creciendo en variedad y contenidos.
Pregunta #3: ¿CÓMO HAY QUE PENSAR EN UN GAMING PARA UNA EMPRESA?
Para responder tengamos en cuenta tres definiciones:
- ¿Qué contiene el juego?
- ¿Qué añade un videojuego?
- ¿Qué es un serious game?
Si analizamos qué compone un juego, vemos 5 elementos clave:
- Objetivo: finalidad del juego
- Reglas que tenemos que seguir
- Feedback, de cómo nos va
- Competición: siempre hay contrincantes
- Querer participar: lo hago porque quiero participar
¿Qué tiene añadido el videojuego?
Básicamente dos aspectos:
- mucha tecnología, desde muchos tipos de dispositivos a la posibilidad de jugar en red,
- un relato, y en muchas de las historias creadas, se aplican los conceptos del viaje del héroe. Se invita al jugador a través de la historia planteada, a vivir una aventura a través de un personaje escogido. En el camino hay muchas pruebas, aliados, enemigos, ayudas, y se va acumulando la experiencia de cómo superar distintas etapas y niveles. Conseguir distintos tipos de recompensas y transformaciones del personaje, hasta llegar con éxito al final del juego.
¿Y qué es un serious game?
Tal como lo describe Jeroen Jansz, profesor en la Erasmus University Rotterdam, lo que aparentemente es un oxímoron, al hablar de “serious” y de “game”, tiene su razón de ser al no considerar el último de los elementos clave: la participación voluntaria.
En un serious game, se pretende básicamente formar, facilitar el aprender una serie de dinámicas, conocimientos y habilidades, en un entorno de entretenimiento: el juego. No se trata de la participación voluntaria, sino la del aprendizaje divertido. Ese es el principal cambio. Además, permite tener a la persona activamente involucrada en la toma de decisiones todo el tiempo.
Respuesta #3:
Hay que pensar en qué se quiere conseguir, el objetivo perseguido, lo primero. El cómo hacerlo, tiene que tener en cuenta todas las características que hemos visto de un juego, con la consideración de que la participación no es voluntaria, sino obligatoria. Esta gran diferencia hay que tenerla en cuenta en toda la dinámica que se quiera impulsar y conseguir con la experiencia de gaming que se diseñe.
Las siguientes 3 preguntas dedicadas a iniciativas concretas en la organización las encontrarás en breve en la parte 2 de este articulo.
Te animo a experimentar con iniciativas de gaming en tu empresa. Si tienes dudas puedes escribirme a conxi@conxiperezandreu.com y comentamos cómo abordarlo.